Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2015

LA ONU CONDENA A ESPAÑA POR NO PROTEGER A UNA NIÑA A QUIEN MATÓ SU PADRE


El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha condenado a España por no proteger a una mujer víctima de violencia de género y a su hija, de siete años, a la que el maltratador asesinó en 2003 en una de las visitas pautadas en el régimen de separación. La mujer, Ángela González, había denunciado a su exmarido en 30 ocasiones por amenazas y agresiones y se había opuesto a que viera sin supervisión a la niña. Pese a ello, el hombre mató a la pequeña Andrea y después se suicidó. El CEDAW, que se ocupa del cumplimiento del tratado que prohíbe la discriminación de la mujer —que España ha firmado y ratificado—, ha emitido un dictamen vinculante en el que indica que la Administración española debe indemnizar “de manera proporcional” a Ángela y expone que el Estado español actuó de manera negligente: no las protegió ni a ella ni a su hija; tampoco la indemnizaron por el daño irreparable sufrido. Es la primera vez que un organismo internacional falla contra España por un caso de violencia de género. Y el dictamen ha sido unánime: los 36 miembros del comité han estado de acuerdo. “La condena es contundente. El CEDAW dice claramente que las negligencias de la Administración de Justicia llevaron a la muerte de Andrea; también que la Administración maltrató a Ángela al no reconocer la negligencia cometida”, apunta Viviana Waisman, directora de Women’s Link Worldwide, la organización que ha llevado el caso hasta la ONU.

martes, 11 de noviembre de 2014

LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN ABUSO DE DERECHOS HUMANOS

Durante mucho tiempo, demasiado tiempo, se consideró que la violencia contra la mujer era un problema privado que no debía ni podía comentarse en público. Se esperaba que las mujeres que eran víctimas de abusos por parte de su parejas o de extraños los sufrieran en silencio. Las que sí denunciaban sus experiencias a las autoridades no podían contar en ningún caso con una respuesta empática.

Eso está cambiando..... Necesitamos un debate público que contrarreste la normalización del acoso a la mujer.
AMPLIAMOS INFORMACIÓNhttp://elpais.com/elpais/2014/10/09/opinion/1412866758_369648.html


sábado, 10 de diciembre de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 1: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros"


PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2011 PARA LAS MUJERES




Tres mujeres que han combatido la injusticia, la dictadura y la violencia sexual en Liberia y Yemen recibieron este sábado el Premio Nobel de la Paz 2011 durante una ceremonia efectuada en la capital noruega.

La presidenta liberiana Ellen Johnson Sirleaf, su compatriota Leymah Gbowee así como la yemení Tawakkul Karman aceptaron sus diplomas y medallas como ganadoras conjuntas del galardón en medio del aplauso que inundó el ayuntamiento de Oslo.

Las tres mujeres representan la lucha por "los derechos humanos en general y de las mujeres por la igualdad y la paz en particular", manifestó el presidente de la comisión del Premio Nobel de la Paz, Thorbjoern Jagland.

Ninguna mujer o persona de la Africa subsahariana había ganado el premio desde 2004, cuando la comisión lo otorgó a la keniana Wangari Maathai, quien había movilizado a las mujeres en una campaña contra la deforestación mediante la siembra de árboles.

El otorgamiento del premio a Karman significó un reconocimiento de la comisión del Nobel de la Paz al movimiento de la Primavera Arabe que se propagó de Túnez a Siria y al que impulsaron activistas a menudo anónimos.

Sirleaf fue elegida en 2005 presidenta de Liberia y en octubre ganó la reelección. Se le reconoce el mérito de haber ayudado a su país a surgir de una guerra civil que fue especialmente brutal.

Gbowee, de 39 años, había hecho campaña por mucho tiempo a favor de los derechos de las mujeres y en contra de las violaciones, en un desafío a los jefes paramilitares que controlan puntos en Liberia.

En 2003, Gbowee encabezó a cientos de mujeres que marcharon en Monrovia en demanda de un desarme rápido de los combatientes que continuaban agrediendo a las mujeres a pesar de un acuerdo de paz que debía haber puesto fin a la guerra civil, que duró 14 años.

Karman, de 32 años, periodista e integrante del partido islámico Islah, es la primera mujer árabe que gana el Premio Nobel de la paz. A sus 32 años, es la ganadora más joven del galardón. También encabeza al grupo Periodistas Mujeres sin Cadenas que defiende los derechos humanos.

DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948 se adoptó, en París, La Declaración universal de los Derechos Humanos, un documento no obligatorio ni vinculante para los Estados pero que sentó las bases para la creación de las dos convenciones Internacionales de la ONU, El Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales. Una promesa de justicia para todos, como se recoge en su primer artículo: "Todos los seres humanos nacen iguales y  libres en dignidad y derechos"

Es el documento más traducido del mundo,  ya que puede leerse en más de 330 idiomas.

Consta de un preámbulo  y 30 artículos, que recogen derechos de carácter político, social, económico y cultural.

Los artículos 1 y 2 recogen principios básicos en los que se sustentan los derechos: Libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.

Los artículos 3 al 11 recogen derechos de carácter personal.  Del 12 al 17 exponen derechos del individuo en relación con la Comunidad. Del 18 al 21 recogen derechos de pensamiento, conciencia, religión y libertades políticas. Del 22 al 27 derechos económicos, sociales y culturales. Y los artículos del 18 al 30 repasan las condiciones y límites con que deben ejercerse estos derechos.


El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Han pasado más de 60 años y el incumplimiento de sus artículos se denuncia a diario. La libertad, la justicia y la paz son derechos iguales e inalienables para todo el mundo, sin embargo siguen siendo una utopía y no una realidad.